Frida Kahlo es sin ninguna duda, la pintora más influyente en la historia. En este artículo vamos a describir brevemente tanto la biografía como la obra de la artista mexicana que se ha convertido en un símbolo del movimiento feminista.
Biografía de Frida Kahlo
No hay nada más importante para entender la obra de un artista que conocer su historia. Viendo las situaciones a las que tuvo que hacer frente Frida Kahlo a lo largo de su vida, podemos adentrarnos mucho mejor en cada uno de sus cuadros y ver las emociones y temas que trata en ellos.
Su infancia
Magdalena Carmen Frieda Kahlo Calderón nació en La Casa Azul de Coyoacán, un pueblo de las afueras de Ciudad de México, en 1907. Su padre, Wilhelm Kahlo, era alemán y se había trasladado a México a una edad temprana, donde permaneció el resto de su vida, llegando a hacerse cargo del negocio de fotografía de la familia de la madre de Kahlo.
La madre de Kahlo, Matilde Calderón y González, tenía una mezcla de ascendencia española e indígena, y crió a Frida y a sus tres hermanas (Matilde, Adriana y Cristina) en un hogar estricto y religioso (Frida también tenía dos medias hermanas del primer matrimonio de su padre que se criaron en un convento).
La Casa Azul no sólo fue el hogar de la infancia de Kahlo, sino también el lugar al que volvió para vivir y trabajar desde 1939 hasta su muerte. Más tarde se inauguró como Museo Frida Kahlo.
Además de la rigidez de su madre, su fanatismo religioso y su tendencia a los arrebatos, otros acontecimientos de la infancia de Kahlo la afectaron profundamente.
A los seis años, Kahlo contrajo poliomielitis; una larga recuperación la aisló de los demás niños y dañó permanentemente una de sus piernas, lo que hizo que caminara con una cojera tras su recuperación. Wilhelm, al que Kahlo estaba muy unida, y especialmente después de la experiencia de ser una inválida, inscribió a su hija en el Colegio Alemán de Ciudad de México e introdujo a Kahlo en los escritos de filósofos europeos como Johann Wolfgang von Goethe, Friedrich Schiller y Arthur Schopenhauer.
En cambio, todas las hermanas de Kahlo asistieron a un colegio de monjas, por lo que parece que se notaba en Frida una sed de aprendizaje expansiva que hizo que su padre tomara diferentes decisiones especialmente para ella. Kahlo estaba agradecida por ello y, a pesar de la tensa relación con su madre, siempre le atribuyó a su padre una gran ternura y perspicacia. Sin embargo, se interesó por sus dos raíces, y su herencia mixta europea y mexicana le fascinó durante toda su vida, tanto en su enfoque de la vida como del arte.
Kahlo tuvo una experiencia horrible en el Colegio Alemán, donde fue abusada sexualmente y por ello se vio obligada a abandonar. Por suerte, en esa época, la Revolución Mexicana y el Ministro de Educación habían cambiado la política educativa, y a partir de 1922 se admitieron niñas en la Escuela Nacional Preparatoria.
Kahlo fue una de las primeras 35 niñas admitidas y comenzó a estudiar medicina, botánica y ciencias sociales. Sobresalió académicamente, se interesó mucho por la cultura mexicana y también se hizo activa políticamente.
Etapa temprana y contacto con el arte
Cuando Kahlo tenía 15 años, Diego Rivera (ya un artista de renombre) estaba pintando el mural de la Creación (1922) en el anfiteatro de su Escuela Preparatoria.
Al verlo trabajar, Kahlo experimentó un momento de encaprichamiento y fascinación que luego exploraría plenamente en su vida. Mientras tanto, disfrutaba ayudando a su padre en su estudio fotográfico y recibía clases de dibujo del amigo de su padre, Fernando Fernández, del que era aprendiz de grabador.
En esta época, Kahlo también entabló amistad con un grupo de estudiantes disidentes conocidos como las «Cachuchas», que confirmaron el espíritu rebelde de la joven artista y fomentaron su interés por la literatura y la política. En 1923 Kahlo se enamoró de un compañero del grupo, Alejandro Gómez Arias, y ambos mantuvieron una relación sentimental hasta 1928. Lamentablemente, en 1925, Kahlo sufrió un accidente de autobús casi mortal junto con Alejandro (que salió ileso) cuando volvían a casa de la escuela.
Kahlo sufrió múltiples fracturas en todo el cuerpo, incluida una pelvis aplastada, y una barra de metal le atravesó el vientre. Pasó un mes inmovilizada en el hospital y atada con un corsé de yeso, y tras este periodo, muchos más meses postrada en su casa. Durante su larga recuperación, comenzó a experimentar con retratos autobiográficos a pequeña escala, abandonando a partir de entonces sus actividades médicas debido a las circunstancias prácticas y centrándose en el arte.
Durante los meses de convalecencia en casa, los padres de Kahlo le hicieron un caballete especial, le dieron un juego de pinturas y le colocaron un espejo sobre la cabeza para que pudiera ver su propio reflejo y hacerse autorretratos. Kahlo pasó horas enfrentándose a las cuestiones existenciales planteadas por su trauma, incluyendo un sentimiento de disociación de su identidad, una creciente interioridad y una cercanía general a la muerte.
Se basó en el agudo realismo pictórico conocido por los retratos fotográficos de su padre (que ella admiraba enormemente) y abordó sus propios retratos tempranos (la mayoría de ellos de ella misma, sus hermanas y sus amigos del colegio) con la misma intensidad psicológica.
En esta época, Kahlo consideró seriamente la posibilidad de convertirse en ilustradora médica, ya que consideraba que era una forma de conjugar sus intereses por la ciencia y el arte.
En 1927, Kahlo se encontraba lo suficientemente bien como para salir de su habitación y reanudar así su relación con el grupo Cachuchas, que a estas alturas era aún más político. Se afilió al Partido Comunista Mexicano (PCM) y comenzó a familiarizarse con los círculos artísticos y políticos de Ciudad de México. Se hizo muy amiga de la fotoperiodista Tina Modotti y del revolucionario cubano Julio Antonio Mella.
En junio de 1928, en una de las muchas fiestas de Modotti, Kahlo fue presentada personalmente a Diego Rivera, que ya era uno de los artistas más famosos de México y un miembro muy influyente del PCM. Poco después, Kahlo le pidió audazmente que decidiera, al ver uno de sus retratos, si su obra era digna de seguir una carrera como artista. Quedó totalmente impresionado por la honestidad y originalidad de su pintura y le aseguró su talento.
A pesar de que Rivera ya se había casado dos veces y era conocido por su insaciable afición a las mujeres, ambos iniciaron rápidamente una relación romántica y se casaron en 1929. Según la madre de Kahlo, que expresó su descontento con el matrimonio, la pareja era «el elefante y la paloma». Su padre, sin embargo, apoyó incondicionalmente a su hija y se alegró de que Rivera dispusiera de medios económicos para ayudar con las facturas médicas de Kahlo. La nueva pareja se trasladó a Cuernavaca, en el estado rural de Morelos, donde Kahlo se dedicó por completo a la pintura.
Periodo de madurez artística
A principios de la década de 1930, la pintura de Kahlo había evolucionado para incluir un sentido más asertivo de la identidad mexicana, una faceta de su obra que había surgido de su exposición al movimiento indigenista modernista en México y de su interés por preservar el renacimiento de la mexicanidad durante el auge del fascismo en Europa.
El interés de Kahlo por distanciarse de sus raíces alemanas se evidencia en su cambio de nombre, de Frieda a Frida, y además en su decisión de vestir el traje tradicional de tehuana (el vestido de las épocas matriarcales anteriores). En esa época, dos embarazos fallidos aumentaron la representación simultáneamente dura y hermosa de la experiencia específicamente femenina de Kahlo a través del simbolismo y la autobiografía.
Durante los primeros años de la década de 1930, Kahlo y Rivera vivieron en San Francisco, Detroit y Nueva York, mientras Rivera realizaba varios murales. Kahlo también realizó algunas obras fundamentales, como Frieda y Diego Rivera (1931) y Autorretrato en la frontera entre México y Estados Unidos (1932), esta última expresando sus observaciones sobre la rivalidad entre la naturaleza y la industria en ambos países.
En esta época, Kahlo conoció y se hizo amiga de Imogen Cunningham, Ansel Adams y Edward Weston. También conoció al Dr. Leo Eloesser durante su estancia en San Francisco, el cirujano que se convertiría en su asesor médico más cercano hasta su muerte.
Poco después de la inauguración de un gran y controvertido mural que Rivera había realizado para el Rockefeller Centre de Nueva York (1933), la pareja regresó a México, ya que Kahlo se sentía especialmente nostálgica. Se mudaron a una nueva casa en el acomodado barrio de San Ángel. La casa estaba formada por dos partes separadas y unidas por un puente. Este montaje era apropiado, ya que su relación estaba sometida a una gran tensión. Kahlo tenía numerosos problemas de salud, mientras que Rivera, aunque había sido infiel anteriormente, en esta época tuvo una aventura con la hermana menor de Kahlo, Cristina, lo que comprensiblemente dolió más a Kahlo que las otras infidelidades de su marido.
También Kahlo empezó a tener sus propias relaciones extramatrimoniales en ese momento. Poco después de regresar a México desde Estados Unidos, conoció al fotógrafo húngaro Nickolas Muray, que estaba de vacaciones en México. Ambos iniciaron una relación romántica intermitente que duró 10 años, y es Muray quien se considera el hombre que captó a Kahlo con más colorido en la cámara.
Mientras se separaba brevemente de Diego tras el romance con su hermana y vivía en su propio piso lejos de San Ángel, Kahlo también tuvo un breve romance con el escultor japonés-americano Isamu Noguchi. Los dos artistas, con gran conciencia política y social, siguieron siendo amigos hasta la muerte de Kahlo.
En 1936, Kahlo se unió a la Cuarta Internacional (una organización comunista) y a menudo utilizó La Casa Azul como punto de encuentro para intelectuales, artistas y activistas internacionales. También ofreció la casa para que el líder comunista ruso exiliado León Trotsky y su esposa, Natalia Sedova, pudieran residir una vez que se les concediera asilo en México. En 1937, además de ayudar a Trotsky, Kahlo y el icono político se embarcaron en una breve relación amorosa. Trotsky y su esposa permanecieron en La Casa Azul hasta mediados de 1939.
Durante una visita a Ciudad de México en 1938, el fundador del surrealismo, André Breton, quedó encantado con la pintura de Kahlo, y escribió a su amigo y marchante de arte, Julien Levy, quien rápidamente invitó a Kahlo a celebrar su primera exposición individual en su galería de Nueva York.
Esta vez, Kahlo viajó a Estados Unidos sin Rivera y a su llegada causó una gran sensación mediática. La gente se sintió atraída por sus coloridos y exóticos (pero en realidad tradicionales) trajes mexicanos y su exposición fue un éxito. Georgia O’Keeffe fue una de las invitadas destacadas que asistieron a la inauguración de Kahlo. Kahlo pasó unos meses en Nueva York y a principios de 1939 viajó a París para exponer con los surrealistas.
Esa exposición no tuvo tanto éxito y se cansó rápidamente del excesivo intelectualismo del grupo surrealista. Kahlo regresó a Nueva York con la esperanza de continuar su relación amorosa con Muray, pero éste rompió la relación porque había conocido recientemente a otra persona. Así, Kahlo viajó de vuelta a Ciudad de México y a su regreso Rivera le pidió el divorcio.
Últimos años y su muerte prematura
Tras su divorcio, Kahlo se trasladó de nuevo a La Casa Azul. Dejó de pintar cuadros pequeños y empezó a trabajar en lienzos mucho más grandes. En 1940, Kahlo y Rivera volvieron a casarse y su relación se volvió menos turbulenta a medida que la salud de Kahlo se deterioraba.
Entre 1940 y 1956, la sufrida artista tuvo que llevar a menudo corsés de apoyo en la espalda para ayudar a sus problemas de columna, también tenía una enfermedad infecciosa de la piel, junto con la sífilis. La muerte de su padre en 1941 agravó su depresión y su salud. Volvió a estar confinada en casa y encontró un simple placer en rodearse de animales y en cuidar el jardín de La Casa Azul.
Mientras tanto, a lo largo de la década de 1940, la obra de Kahlo adquirió mayor notoriedad y fue aclamada por coleccionistas internacionales, y fue incluida en varias exposiciones colectivas tanto en Estados Unidos como en México.
En 1943, su obra fue incluida en la exposición Women Artists de la galería Art of This Century de Peggy Guggenheim en Nueva York. Ese mismo año, Kahlo aceptó un puesto de profesora en una escuela de pintura de Ciudad de México (la escuela conocida como La Esmeralda), y consiguió algunos alumnos muy devotos con los que realizó algunos encargos de murales.
Luchó por seguir viviendo de su arte, nunca se acomodó a los deseos de los clientes si no le gustaban, pero afortunadamente recibió un premio nacional por su cuadro Moisés (1945) y luego El cuadro de las dos Fridas fue comprado por el Museo de Arte Moderno en 1947. Mientras tanto, la artista fue enfermando progresivamente. Se sometió a una complicada operación para intentar enderezar su columna vertebral, pero fracasó y, a partir de 1950, se vio confinada a menudo a una silla de ruedas.
Siguió pintando de forma relativamente prolífica en sus últimos años, al tiempo que mantenía su activismo político y protestaba contra las pruebas nucleares de las potencias occidentales. Kahlo expuso por última vez en México en 1953 en la galería de Lola Álvarez Bravo, su primera y única exposición individual en México.
Fue llevada al evento en una ambulancia, con su cama de cuatro postes siguiendo en la parte trasera de un camión. La cama se colocó en el centro de la galería para que pudiera permanecer tumbada durante la inauguración. Kahlo murió en 1954 en la Casa Azul. Aunque la causa oficial de la muerte fue una embolia pulmonar, se ha planteado la posibilidad de un suicidio, ya sea deliberado o accidental. Tenía 47 años.
La obra de Frida Kahlo
Frida Kahlo suele utilizar el simbolismo visual del dolor físico en un largo intento de comprender mejor el sufrimiento emocional. Antes de los esfuerzos de Kahlo, el lenguaje de la pérdida, la muerte y la identidad propia había sido relativamente bien investigado por algunos artistas masculinos (como Alberto Durero, Francisco Goya y Edvard Munch), pero aún no había sido diseccionado de forma significativa por una mujer. De hecho, Kahlo no sólo se introdujo en un lenguaje ya existente, sino que lo amplió y lo hizo suyo.
Al exponer literalmente los órganos interiores y representar su propio cuerpo en un estado sangrante y roto, Kahlo abrió nuestro interior para ayudar a explicar los comportamientos humanos en el exterior.
Reunió motivos que se repetirían a lo largo de su carrera, como las cintas, el pelo y los animales personales, y a su vez creó un medio nuevo y articulado para discutir los aspectos más complejos de la identidad femenina. No sólo como «gran artista», sino también como figura digna de nuestra devoción, el rostro icónico de Kahlo proporciona un apoyo traumático imperecedero y su influencia no puede subestimarse.
Frida y Diego Rivera
Es como si en este cuadro Kahlo se probara el papel de esposa para ver cómo le queda. No se centra en su identidad como pintora, sino que adopta un papel pasivo y de apoyo, cogiendo la mano de su talentoso y aclamado marido. De hecho, durante la mayor parte de su carrera pictórica, Kahlo fue vista sólo a la sombra de Rivera, y no fue hasta más adelante cuando obtuvo el reconocimiento internacional.
Este primer retrato doble fue pintado principalmente para celebrar la boda de Kahlo con Rivera. Mientras que Rivera sostiene una paleta y pinceles, símbolo de su maestría artística, Kahlo limita su papel de esposa presentándose ligera en el marco y sin sus pertrechos artísticos.
Además, Kahlo viste el traje típico de la mujer mexicana, o «La Mexicana», con un chal rojo tradicional conocido como rebozo y cuentas aztecas de jade.
La posición de las figuras recuerda a la de los retratos matrimoniales tradicionales, en los que la esposa se sitúa a la izquierda del marido para indicar su menor estatus moral como mujer. En un dibujo realizado al año siguiente, titulado Frida y el aborto espontáneo, la artista sí sostiene su propia paleta, como si la experiencia de perder un feto y no poder crear un bebé desplazara su determinación por completo a la creación de arte.
La cama volando o Henry Ford Hospital
Muchos de los cuadros de Kahlo de principios de la década de 1930, especialmente en cuanto a tamaño, formato, entorno arquitectónico y disposición espacial, se relacionan con los exvotos religiosos de los que ella y Rivera poseían una gran colección que abarca varios siglos.
Los exvotos se realizan como un gesto de gratitud por la salvación, una oración concedida o un desastre evitado y se dejan en las iglesias o en los santuarios. Los exvotos suelen estar pintados en paneles metálicos de pequeño tamaño y representan el incidente junto con la Virgen o el santo al que se ofrecen.
La cama voladora es un buen ejemplo en el que la artista utiliza el formato del exvoto, pero lo subvierte colocándose ella misma en el centro del escenario, en lugar de registrar los hechos milagrosos de los santos. En su lugar, Kahlo pinta su propia historia, como si se convirtiera en santa y la obra está hecha no como agradecimiento al señor sino en desafío, cuestionando por qué le produce dolor.
En este cuadro, Kahlo está tumbada en una cama, sangrando tras un aborto. Del cuerpo desnudo expuesto brotan seis cintas en forma de vena, unidas a símbolos. Uno de estos seis objetos es un feto, lo que sugiere que las cintas podrían ser una metáfora de los cordones umbilicales. Los otros cinco objetos que rodean a Frida son cosas que recuerda o que ha visto en el hospital.
Por ejemplo, el caracol hace referencia al tiempo que tardó en abortar, mientras que la flor era un objeto físico real que le regaló Diego. La artista demuestra su necesidad de apegarse a todo lo que la rodea: tanto a lo mundano y metafórico como a lo físico y real. Tal vez sea a través de este acercamiento a la conectividad que la artista intenta ser «maternal», aunque no pueda tener su propio hijo.
Mi nacimiento
Se trata de un cuadro inquietante en el que tanto la parturienta como el niño parecen muertos. La cabeza de la mujer que da a luz está envuelta en una tela blanca, mientras que el bebé que sale del vientre parece sin vida. En el momento en que Kahlo pintó esta obra, su madre acababa de morir, por lo que parece razonable suponer que la figura funeraria amortajada es su madre, mientras que el bebé es la propia Kahlo (el título apoya esta lectura).
Sin embargo, Kahlo también acababa de perder a su propio hijo y ha dicho que ella es la figura materna cubierta. La Virgen de los Dolores, que cuelga sobre la cama, sugiere que se trata de una imagen que desborda el dolor y el sufrimiento maternos. Y de forma reveladora, Kahlo escribió en su diario, junto a varios pequeños dibujos de sí misma, «la que se parió a sí misma… que escribió el poema más maravilloso de su vida».
Al igual que el dibujo, Frida y el aborto, Mi nacimiento representa a Kahlo en duelo por la pérdida de un hijo, pero también encontrando la fuerza para hacer un arte poderoso a causa de ese trauma.
El cuadro está realizado en estilo retablo (una pequeña pintura tradicional mexicana derivada del arte eclesiástico católico) en la que normalmente se daría las gracias a la Virgen bajo la imagen. En cambio, Kahlo deja esta sección en blanco, como si se sintiera incapaz de dar las gracias por su propio nacimiento o por el hecho de que ahora no puede dar a luz.
El cuadro parece transmitir el mensaje de que es importante reconocer que el nacimiento y la muerte conviven estrechamente. Muchos creen que Mi nacimiento se inspiró en una escultura azteca que Kahlo tenía en su casa y que representaba a Tiazolteotl, la diosa de la fertilidad y las parteras.
Mis abuelos, mis padres y yo
Este árbol genealógico de ensueño fue pintado sobre zinc en lugar de lienzo, una elección que pone de manifiesto la fascinación de la artista por los retablos mexicanos de los siglos XVIII y XIX y su colección de ellos. Kahlo realizó esta obra para acentuar tanto su herencia judía europea como su origen mexicano.
Su lado paterno, judío-alemán, ocupa el lado derecho de la composición simbolizado por el mar (reconociendo el viaje de su padre para llegar a México), mientras que su lado materno, de ascendencia mexicana, está representado a la izquierda por un mapa que esboza tenuemente la topografía de México.
Aunque los cuadros de Kahlo son asertivamente autobiográficos, a menudo los utilizaba para comunicar mensajes transgresores o políticos: este cuadro fue completado poco después de que Adolf Hitler aprobara las leyes de Nuremberg que prohibían el matrimonio interracial.
Aquí, Kahlo afirma simultáneamente su herencia mixta para enfrentarse a la ideología nazi, utilizando un formato -la carta genealógica- empleado por el partido nazi para determinar la pureza racial. Más allá de la política, la cinta roja utilizada para unir a los miembros de la familia es un eco del cordón umbilical que une al bebé Kahlo con su madre, un motivo que se repite en toda la obra de Kahlo.
Fulang Chang y yo
Este cuadro debutó en la exposición de Kahlo en la galería neoyorquina de Julien Levy en 1938, y fue una de las obras que más fascinaron a André Breton, el fundador del surrealismo. El lienzo de la muestra neoyorquina es un autorretrato de la artista y su mono araña, Fulang-Chang, un símbolo empleado como sustituto de los hijos que ella y Rivera no pudieron tener. La disposición de las figuras en el retrato señala el interés de la artista por las pinturas renacentistas de la Virgen y el niño.
Después de la exposición de Nueva York, se añadió un segundo marco con un espejo. La inclusión posterior del espejo es un gesto que invita al espectador a entrar en la obra: fue a través de mirarse intensamente en un espejo en los meses que pasó en casa después de su accidente de autobús cuando Kahlo empezó a pintar retratos y a profundizar en su psique.
La inclusión del espejo, considerada desde esta perspectiva, es una visión extraordinariamente íntima tanto del proceso estético de la artista como de su introspección personal.
En muchos de los autorretratos de Kahlo aparece acompañada de monos, perros y loros, que tenía como mascotas. Desde la Edad Media, se decía que los pequeños monos araña, como los que tenía Kahlo, simbolizaban el diablo, la herejía y el paganismo, llegando a representar la caída del hombre, el vicio y la encarnación de la lujuria.
Estos monos fueron representados en el pasado como un símbolo de advertencia contra los peligros del amor excesivo y los bajos instintos del hombre. Kahlo vuelve a representarse con su mono tanto en 1939 como en 1940. En una versión posterior, en 1945, Kahlo pinta a su mono y también a su perro, Xolotl. Este perrito, que suele acompañar a la artista, lleva el nombre de un dios mitológico azteca, conocido por representar el rayo y la muerte, y también por ser el gemelo de Quetzalcóatl, ambos visitaron el inframundo.
Todos estos cuadros, incluidos Fulang-Chang y yo, incluyen cintas «umbilicales» que envuelven el cuello de Kahlo y el del animal. Kahlo es la Madonna y sus mascotas se convierten en el santo (aunque oscuramente simbólico) niño que anhela.
Lo que el agua me dio
En este cuadro, la mayor parte del cuerpo de Kahlo queda oculto a la vista. Nos encontramos inusualmente con el pie y el extremo del tapón de la bañera, y con el foco puesto en los pies de la artista. Además, Kahlo adopta una vista de pájaro y mira el agua desde arriba.
Dentro del agua, Kahlo pinta un autorretrato alternativo, en el que el retrato facial más tradicional ha sido sustituido por una serie de símbolos y motivos recurrentes. La artista incluye retratos de sus padres, un vestido tradicional de tehuana, una concha perforada, un colibrí muerto, dos amantes femeninas, un esqueleto, un rascacielos que se derrumba, un barco que zarpa y una mujer que se ahoga.
Este cuadro apareció en el libro de Breton de 1938 sobre el surrealismo y la pintura, y Hayden Herrera, en su biografía de Kahlo, menciona que la propia artista consideraba que esta obra tenía una importancia especial. Recordando la pintura de estilo tapiz de los maestros del Renacimiento del Norte, El Bosco y Pieter Bruegel el Viejo, las figuras y los objetos que flotan en el agua del cuadro de Kahlo crean un paisaje de la memoria a la vez fantástico y real.
Kahlo habló de Lo que el agua me dio con el galerista de Manhattan Julien Levy, y sugirió que era una obra triste que lloraba la pérdida de su infancia. Tal vez la figura estrangulada que aparece en el centro represente los tormentos emocionales internos experimentados por la propia Kahlo.
De la conversación que la artista mantuvo con Levy se desprende que Kahlo era consciente de las implicaciones filosóficas de su obra. En una entrevista con Herrera, Levy recuerda que, en «un largo discurso filosófico, Kahlo habló de la perspectiva de sí misma que se muestra en este cuadro». Además, relata que «su idea era sobre la imagen de ti mismo que tienes porque no ves tu cabeza.
La cabeza es algo que se ve, pero no se ve. Es lo que uno lleva consigo para mirar la vida». La cabeza de la artista en Lo que el agua me dio es, pues, apropiadamente sustituida por los pensamientos interiores que ocupan su mente. Además de la inclusión de la muerte por estrangulamiento en el centro del agua, también hay una flor con forma de labios y un grupo de vello púbico pintado entre las piernas de Kahlo.
La obra es bastante sexual, a la vez que muestra la preocupación por la destrucción y la muerte.
Las dos Fridas
Este doble autorretrato es una de las composiciones más reconocidas de Kahlo, y simboliza el dolor emocional de la artista experimentado durante su divorcio de Rivera. A la izquierda, la artista aparece con un atuendo europeo moderno, con el traje de su matrimonio con Rivera.
A lo largo de su matrimonio, dado el fuerte nacionalismo de Rivera, Kahlo se interesó cada vez más por el indigenismo y comenzó a explorar el traje tradicional mexicano, que lleva en el retrato de la derecha.
Es la Kahlo mexicana la que sostiene un relicario con una imagen de Rivera. El cielo tormentoso del fondo y el corazón sangrante de la artista -símbolo fundamental del catolicismo y también del sacrificio ritual azteca- acentúan la tribulación personal y el dolor físico de Kahlo.
Los elementos simbólicos poseen a menudo múltiples capas de significado en los cuadros de Kahlo; el tema recurrente de la sangre representa tanto el sufrimiento metafísico como el físico, haciendo también un gesto de la actitud ambivalente de la artista hacia las nociones aceptadas de feminidad y fertilidad.
Aunque ambas mujeres tienen el corazón al descubierto, a la mujer del traje blanco europeo también parece habérsele disecado el corazón y la arteria que sale de este corazón está cortada y sangrando. La arteria que sale del corazón de su yo disfrazado de tehuana permanece intacta porque está conectada a la fotografía en miniatura de Diego cuando era niño.
Mientras que el corazón de Kahlo en el vestido mexicano se mantiene, la Kahlo europea, desconectada de su amado Diego, sangra profusamente sobre su vestido. Además de ser una de las obras más famosas de la artista, es también su lienzo más grande.
Autorretrato con pelo corto
Este autorretrato muestra a Kahlo como una figura andrógina. Los estudiosos han considerado este gesto como una respuesta de confrontación a la demanda de divorcio de Rivera, que revela el sentido herido de orgullo femenino de la artista y su autocastigo por los fracasos de su matrimonio. Su atuendo masculino también recuerda al espectador las primeras fotografías familiares en las que Kahlo optó por llevar traje.
El pelo cortado también presenta una expresión matizada de la identidad de la artista. Sostiene una trenza cortada en la mano izquierda, mientras que muchos mechones de pelo están esparcidos por el suelo. El acto de cortar una trenza simboliza el rechazo a la niñez y a la inocencia, pero también puede verse como la ruptura de un cordón umbilical que une a dos personas o dos formas de vida.
En cualquier caso, las trenzas eran un elemento central de la identidad de Kahlo como La Mexicana tradicional, y en el acto de cortarse las trenzas, rechaza algún aspecto de su antigua identidad.
El pelo esparcido por el suelo recuerda a un autorretrato anterior pintado como la figura folclórica mexicana La Llorona, que aquí se deshace de estos atributos femeninos. Kahlo agarra unas tijeras, mientras los mechones de pelo desechados se animan alrededor de sus pies; los mechones parecen tener vida propia al enroscarse por el suelo y alrededor de las patas de su silla. Sobre su dolorosa escena, Kahlo inscribió la letra y la música de una canción que declara cruelmente: «Mira, si te quise fue por tu pelo, ahora que no tienes pelo, ya no te quiero», confirmando la propia denuncia y el rechazo de Kahlo a sus roles femeninos.
En probable homenaje al cuadro de Kahlo, la fotógrafa finlandesa Elina Brotherus fotografió Retratos de boda en 1997. Con motivo de su matrimonio, Brotherus le corta el pelo, cuyos restos sostiene su nuevo marido en las manos. El acto de cortarse el pelo, símbolo de un momento de cambio, se da también en la obra de otras artistas femeninas, como la de Francesca Woodman y Rebecca Horn.
Autorretrato con collar de espinas y colibrí
La posición frontal y la mirada hacia afuera de Kahlo en este autorretrato confrontan directamente al espectador y lo involucran. La artista lleva la corona de espinas desenredada de Cristo como un collar que se clava en su cuello, lo que significa su autorrepresentación como mártir cristiana y el dolor duradero experimentado tras su fracaso matrimonial.
En el centro de su collar cuelga un colibrí muerto, símbolo en la tradición folclórica mexicana de los amuletos de la suerte para el enamoramiento. Un gato negro -símbolo de la mala suerte y la muerte- se agazapa detrás de su hombro izquierdo, y un mono araña regalado por Rivera, símbolo del mal, se incluye a su derecha.
Kahlo empleaba con frecuencia la flora y la fauna en el fondo de sus retratos de busto para crear un espacio estrecho y claustrofóbico, utilizando el elemento simbólico de la naturaleza para comparar y contrastar simultáneamente el vínculo entre la fertilidad femenina con la imagen estéril y mortífera del primer plano.
Típicamente un símbolo de buena fortuna, el significado de un colibrí «muerto» se invierte. Kahlo, que anhela volar, se siente perturbada y perturbador por el hecho de que las mariposas de su pelo son demasiado delicadas para viajar lejos y que el pájaro muerto alrededor de su cuello, se ha convertido en un ancla, presa del gato cercano. Al no traducir directamente los complejos sentimientos internos, es como si el cuadro ilustrara las frustraciones del artista.
La columna rota
La columna rota es un ejemplo particularmente pertinente de la combinación del dolor emocional y físico de Kahlo.
El cuerpo abierto sugiere la cirugía y la sensación de Frida de que sin el corsé de acero se desmoronaría literalmente». Una columna iónica rota sustituye a la columna vertebral de la artista, que se desmorona, y unos afilados clavos metálicos atraviesan su cuerpo.
La dura frialdad de esta columna insertada recuerda la barra de acero que perforó el abdomen y el útero de la artista durante su accidente de tranvía. En general, el elemento arquitectónico, ahora en ruinas, se asocia con el poder y la fragilidad simultáneos del cuerpo femenino.
Más allá de sus dimensiones físicas, la tela que envuelve la pelvis de Kahlo recuerda el taparrabos de Cristo. De hecho, Kahlo vuelve a mostrar sus heridas como una mártir cristiana; a través de la identificación con San Sebastián, utiliza el dolor físico, la desnudez y la sexualidad para transmitir el mensaje del sufrimiento espiritual.
Las lágrimas salpican el rostro de la artista, al igual que en muchas representaciones de la Virgen en México; sus ojos miran más allá del cuadro como si renunciara a la carne y convocara al espíritu. Gracias a representaciones como ésta, Kahlo es considerada hoy en día una realista mágica. Sus ojos no cambian, son realistas, mientras que el resto del cuadro es muy fantástico.
El cuadro no se preocupa demasiado por el funcionamiento del subconsciente ni por las yuxtaposiciones irracionales que son más típicas en las obras surrealistas. El movimiento del Realismo Mágico fue muy popular en América Latina (especialmente entre escritores como Gabriel García Márquez), y los historiadores del arte han incluido a Kahlo en él retrospectivamente.
La noción de estar herido de la manera que vemos ilustrada en La columna rota, se denomina en español chingada. Esta palabra engloba numerosos significados y conceptos interrelacionados, entre los que se incluyen estar herido, roto, desgarrado o engañado. La palabra deriva del verbo penetrar e implica la dominación de la mujer por el hombre. Hace referencia a la condición de víctima.
El cuadro también inspiró probablemente una pieza escultórica y de performance realizada por Rebecca Horn en 1970, llamada Unicornio. En la obra, Horn camina desnuda por un campo de cultivo con el cuerpo atado con un corsé de tela que parece casi idéntico al que lleva Kahlo en La columna rota.
Sin embargo, en la pieza de la artista de performance alemana, la columna erguida, que llega hasta el cielo, está fijada a su cabeza en lugar de insertarse en su pecho. La performance tiene un aire de mitología y religiosidad similar al del cuadro de Kahlo, pero la columna vuelve a estar entera y fuerte, quizá rindiendo homenaje a la fortaleza y el triunfo artístico de Kahlo.
El venado herido
El cuadro de 1946, El ciervo herido, amplía tanto la noción de chingada como el motivo de San Sebastián ya explorado en La columna rota. Como un híbrido entre un ciervo y una mujer, la inocente Kahlo está herida y sangrando, presa y cazada en un claro del bosque.
Mirando directamente al espectador, la artista confirma que está viva, pero que las flechas la matarán lentamente. La artista lleva un pendiente de perla, como si subrayara la tensión que siente entre su existencia social y el deseo de existir más libremente junto a la naturaleza.
Kahlo no se representa a sí misma como un cervatillo delicado y apacible, sino como un ciervo corpulento con grandes cuernos y testículos caídos.
Esto no sólo sugiere, al igual que su apariencia adecuada en las primeras fotografías familiares, que Kahlo está interesada en combinar los sexos para crear un andrógino, sino que también muestra que intentó alinearse con los otros grandes artistas del pasado, la mayoría de los cuales habían sido hombres. La rama bajo los pies del ciervo recuerda a las ramas de palma que los espectadores colocaron bajo los pies de Jesús a su llegada a Jerusalén.
Kahlo continuó identificándose con la figura religiosa de San Sebastián desde este momento hasta su muerte. En 1953, realizó un dibujo de sí misma en el que once flechas atraviesan su piel.
Asimismo, la artista Louise Bourgeois, también interesada en la visualización del dolor, utilizó a San Sebastián como símbolo recurrente en su arte. Representó por primera vez el motivo en 1947 como una serie abstracta de formas, apenas distinguibles como una figura humana; dibujada con acuarela y lápiz sobre papel rosa, pero más tarde realizó evidentes esculturas de tela rosa del santo, clavadas con flechas, que al igual que Kahlo se sienten atacadas y asustadas.
Cocos gimientes
Este bodegón es un ejemplo de la obra tardía de Kahlo. Aunque a menudo se la asocia con sus retratos psicológicos, Kahlo pintó naturalezas muertas a lo largo de toda su carrera.
Representó frutas y verduras frescas y objetos nativos de México, pintando muchas naturalezas muertas a pequeña escala, especialmente a medida que enfermaba.
El antropomorfismo de la fruta en esta composición simboliza la proyección del dolor de Kahlo en todas las cosas a medida que su salud se deterioraba al final de su vida.
En contraste con la tradición de la cornucopia que significa vida abundante y fructífera, aquí los cocos están literalmente llorando, aludiendo al dualismo de la vida y la muerte. Una pequeña bandera mexicana con la afectuosa y personal inscripción «Pintada con todo el amor. Frida Kahlo» está clavada en un higo chumbo, lo que indica que Kahlo utiliza esta fruta como emblema de expresión personal y comunica su profundo respeto por todos los dones de la naturaleza.
Durante este periodo, la artista dependía en gran medida de las drogas y el alcohol para aliviar su dolor, por lo que, aunque bellas, sus naturalezas muertas o bodegones fueron perdiendo detalle entre 1951 y 1953.
El legado y la influencia de Frida Kahlo
Como individualista desvinculada de cualquier movimiento artístico oficial, la obra de Kahlo se ha asociado con el primitivismo, el indigenismo, el realismo mágico y el surrealismo. A título póstumo, la obra de Kahlo ha adquirido una gran influencia en los estudios feministas y los debates postcoloniales, al tiempo que Kahlo se ha convertido en un icono cultural internacional.
El estatus de celebridad de la artista para el público masivo ha dado lugar en ocasiones a la compartimentación de la obra de la artista como representante del arte latinoamericano de entreguerras en general, distanciada de las complejidades del tema profundamente personal de Kahlo.
Exposiciones como Unbound: Contemporary Art After Frida Kahlo (2014), en el Museo de Arte Contemporáneo de Chicago, han tratado de replantear la importancia cultural de Kahlo subrayando su impacto duradero en la política del cuerpo y el desafío de Kahlo a la estética de representación dominante. Dreamers Awake (2017), celebrada en la galería The White Cube de Londres, ilustró aún más la enorme influencia que Frida Kahlo y un puñado de otras primeras mujeres surrealistas han tenido en el desarrollo y la progresión del arte femenino.
El legado de Kahlo no puede subestimarse ni exagerarse. No sólo es probable que todas las artistas que hacen arte desde los años 50 la citen como influencia, sino que no sólo inspira a los artistas y a quienes se interesan por el arte. Su arte también apoya a las personas que sufren como resultado de un accidente, como resultado de un aborto espontáneo y como resultado de un matrimonio fallido.
A través de las imágenes, Kahlo articuló experiencias tan complejas, haciéndolas más manejables y dando a los espectadores la esperanza de que pueden aguantar, recuperarse y empezar de nuevo.