Saltar al contenido

Gustave Doré. Su Biografía y Obra

El gran ilustrador francés Gustave Doré, uno de los grandes genios de la ilustración y el diseño de la historia.

Gustave Doré fue un grabador, pintor, escultor e ilustrador de libros francés del siglo XIX. Es mundialmente conocido por sus imaginativas e icónicas representaciones de muchos clásicos de la literatura universal.

Doré estaba dotado de un enorme talento gráfico que le permitía dibujar incluso los escenarios y criaturas más fantásticos de forma realista y creíble. Sus ilustraciones de la Biblia, «El Quijote«, «El Paraíso Perdido«, «El Barón de Munchhausen», la «Divina Commedia» de Dante y los «Cuentos de Mamá Ganso» de Charles Perrault, por nombrar algunos, siguen considerándose las interpretaciones artísticas definitivas de estas historias.

Visualizó personajes literarios como Don Quijote, el Barón Munchhausen y el Gato con Botas de una manera tan vívida que han pasado a formar parte de la memoria colectiva humana.

La obra de Doré no sólo fue una gran inspiración para innumerables artistas gráficos, sino que también inspiró el estilo visual de varios libros infantiles bíblicos y fantásticos, novelas, cómics, películas y series de televisión. Aunque Doré es conocido sobre todo como ilustrador de fantasía, también realizó varias pinturas y grabados realistas de paisajes terrestres y urbanos europeos.

Menos conocido aún es que él, Cham, Honoré Daumier y Nadar fueron los primeros dibujantes de cómic franceses de la historia, sin contar al prototípico Jacques Callot, dos siglos antes. Al principio de su carrera, Doré dibujó varias historietas humorísticas de texto, de las cuales cuatro se publicaron en formato de cómic, a saber: «Les Travaux d’Hercule» (1847), «Trois artistes incompris et mécontents» (1851), «Les Dés-agréments d’un voyage d’agrément» (1851) y «L’Histoire de la Sainte Russie» (1854).

Su poder dinámico y su inventiva visual hacen que estas historietas sean algo más que una simple curiosidad en la carrera de Doré. Algunos de sus diseños y puntos de vista de las escenas no serían utilizados por otros artistas durante más de medio siglo.

En particular, «L’Histoire de la Sainte Russie» se considera un hito en la historia del cómic. Junto con las historias ilustradas de Frans Hogenberg sobre «La furia española» (1576) y el «Asesinato de Enrique III» (1589), «Les Grandes Misères de la Guerre» (1633) de Jacques Callot y la «Historia de la infernal conspiración papista» (1682) de Francis Barlow, puede considerarse uno de los primeros cómics históricos, firmado por el autor original.

Paul Gustave Louis Christophe Doré nació en 1832 en Estrasburgo, Francia, como hijo de un ingeniero. A Doré siempre le gustó leer y escuchar historias. Sólo tenía cinco años cuando empezó a hacer sus primeros dibujos.

A los ocho años dibujó un cuento ilustrado de 28 páginas inspirado en las «Scènes de la Vie Privée et Publique des Animaux» (1830) de J.J. Grandville. A los nueve años, el niño hizo un primer intento de crear ilustraciones para el clásico poema medieval de Dante Alighieri «La Divina Commedia«.

En 1844-1846 escribió varios cuentos que él mismo ilustró, a saber, «Histoire de Calypso» y «Les Aventures de Mistenflûte et de Mirliflor». Doré mostró un don tan notable que ingresó en el Liceo de Bourg-en-Bresse, donde estudió arte. Más tarde estudió también en el Liceo Charlemagne.

Sus principales influencias gráficas fueron J.J. Grandville, Cham y Rodolphe Töpffer. A través de su padre, Doré, de quince años, entró en contacto con Charles Philipon, editor de la revista satírica Le Journal Pour Rire. En 1847, el joven publicó sus primeras caricaturas para esta revista bajo el título «Grotesques«, y pronto se convirtió en el caricaturista de la casa. Su contrato estipulaba que Philipon debía publicar al menos un dibujo de Doré a la semana. Esta cláusula fue un golpe de suerte, ya que el padre de Doré falleció poco después, convirtiéndose en el único sostén de la familia.

Los trabajos de Hércules

Durante este periodo, Doré creó varias narraciones secuenciales ilustradas, como «Les Travaux d’Hercule» (1847). Se trataba de una parodia de la novela infantil de François Fénelon «Les Aventures de Télémaque», libro que ya había sido objeto de una parodia cinco años antes por parte de Cham con el título «Télémaque, fils d’Ulysse» (1842).

La obra de Doré es un prototipo de cómic de texto, en el que la historia puede leerse debajo de los paneles. Incluso la forma en que se publicó recuerda al público de hoy en día a un cómic. La editorial Aubert & Cie publicó «Les Travaux d’Hercule» en un pequeño libro de formato alargado.

Teniendo en cuenta que Doré sólo tenía 15 años cuando creó esta obra, se trata de un cómic increíblemente creativo y cautivador. Aunque desde entonces ha habido artistas que han creado cómics a una edad aún más temprana, pocos pueden igualar la profesionalidad de Doré.

Era un ilustrador tan virtuoso que inventaba sus propias reglas sobre la marcha. Doré no dudaba en si era apropiado utilizar un estilo realista o simplemente una caricatura. Simplemente combinaba los dos si apoyaba la historia. A menudo multiplicaba sus imágenes para sugerir una escena secuencial y a veces ni siquiera dibujaba paneles. Los editores de Doré aprendieron pronto que sus ilustraciones dictaban la maquetación, y no al revés…

Trois Artistes Incompris, Méconnus et Mécontents

En 1851, Aubert & Cie publicó otras dos historietas de Doré, a saber, «Trois Artistes Incompris, Méconnus et Mécontents, leur voyage en province et d’ailleurs, leur faim dévorante et leur deplorable fin» (1851) y «Les Des-agréments d’un Voyage d’Agrément» (1851), ambas historietas sencillas y sin paneles. Trois Artistes» se centra en las torpes aventuras de tres hombres: el dramaturgo Sombremine, el pintor Badigeon y el violinista Tartarini. Tras una larga serie de percances, el trío se suicida siendo devorado. En cierto modo, el trío puede considerarse un precursor del clásico cómico de Louis Forton «Les Pieds Nickelés» (1907), casi medio siglo después.

Les Desagréments d’un Voyage d’Agrément

Les Des-agréments» es un relato humorístico sobre dos hombres, César y Vespasie Plumet, que deciden viajar por los Alpes, pero pronto descubren que su pequeño viaje no es tan relajante como suponían. Doré se retrata a mitad de la historia, cuando los personajes se fijan en el famoso cuadro de Gustave Doré en las montañas. Este podría ser el primer caso en la historia de un artista de cómic que hace un cameo de creador.

Historia de la Santa Rusia

Historia de la Santa Rusia ilustrada por Gustave Doré.

En 1853 Doré dibujó su tercera y última historieta, «Histoire pittoresque dramatique et caricaturale de la Sainte Russie, d’après les chroniqueurs et historiens Nestor Nikan Sylvestre Karamsin Ségur etc» (1853), por lo que también fue su última historieta publicada en forma de libro. En lugar de Aubert, lo publicó J. Bry padre, un bibliotecario parisino.

El cómic es una historia ilustrada de Rusia, dibujada en más de 500 viñetas individuales (unas 104 páginas), que fue la historieta más larga de la época. Doré cuenta siglos de acontecimientos históricos con dibujos muy detallados y vivos. Juega con la disposición y las combinaciones de texto y dibujos. En cierto sentido, no sólo se trata de la primera novela gráfica de la historia, sino también del primer cómic de historia (sin contar «Les Grandes Misères de la Guerre» (1633) de Jacques Callot, de 18 páginas, y «The Horrid Hellish Popish Plot» (1682) de Francis Barlow, de una página).

La «Histoire de la Sainte Russie» apareció en plena guerra de Crimea entre Francia, el Reino Unido y Rusia. Por ello, la obra tiene un tono bastante antirruso. Sin embargo, sigue siendo agradable para los lectores de hoy en día, ya que Doré aligera su larga narración con juegos de palabras, visualizaciones literales de expresiones figuradas y una narración irónica.

Histoire de la Sainte Russie» sigue siendo uno de los hitos de la historia del cómic. En su momento fue un auténtico éxito de ventas, aunque también fue víctima de la censura. En 1856, el emperador Napoleón III hizo confiscar todos los ejemplares disponibles porque temía que el libro pudiera influir en el Congreso de París durante sus negociaciones de paz con Rusia.

El año 1854 supuso un punto de inflexión en la carrera de Doré. Tras ilustrar las novelas del siglo XVI de François Rabelais «Gargantúa y Pantagruel», publicadas como «Oeuvres de Rabelais», logró un gran avance comercial.

Al público le encantó su obra de arte, muy detallada y fantástica, que encajaba perfectamente con las novelas picarescas. Por ello, dibujó una segunda versión en 1873. El único inconveniente fue que Doré dejó de hacer cómics.

En 1856 dejó Le Journal Pour Rire y se abstuvo de dibujar también caricaturas políticas. Por último, pero no menos importante, Doré no volvería a crear ninguna historia propia. A partir de ese momento, parecía perfectamente satisfecho con ilustrar la imaginación de otras personas. Aunque esto no significó una pérdida de creatividad.

Al visualizar lo que estaba escrito, Doré seguía teniendo muchas oportunidades de aportar sus propias ideas. Doré sólo tenía 22 años en ese momento, una edad en la que la mayoría de los artistas del cómic todavía tienen que publicar una obra real. Uno sólo puede preguntarse qué más habría logrado si simplemente hubiera seguido haciendo cómics durante el resto de su carrera.

Sin embargo, en cierto modo, la mayoría de las novelas que Doré ilustró no podían ocultar su origen en el cómic. Su rica imaginación se prestaba bien a las historias de carácter fantástico. Su poder gráfico es tal que uno puede saltarse fácilmente el texto y limitarse a mirar sus dibujos, sin perderse gran cosa. En las décadas siguientes animó numerosas novelas clásicas, poemas y cuentos. En 1855 ilustró «Les Cent Contes Drolatiques» (1855) de Honoré de Balzac. Un año más tarde realizó un grabado que representaba El judío errante con ‘La Légende du Juif Errant‘ (1856), que fue un precursor de las ilustraciones bíblicas que realizaría una década más tarde.

La Divina Comedia

La divina Comedia, una de las obras clásicas que ilustró Gustave Doré.

En 1861, Doré creó su primer trabajo de ilustración instantáneamente clásico para el poema clásico de Dante Alighieri «La Divina Commedia».

El primer volumen representa el Infierno. Sus interpretaciones del Purgatorio y el Paraíso no llegarían hasta 1868. Sin embargo, el Infierno tenía posibilidades de visualización mucho más interesantes.

Varios de sus dibujos se han convertido en las segundas interpretaciones más icónicas del Infierno junto a las obras de El Bosco. Imágenes como la de Satanás encadenado al suelo, la de los pecadores convertidos en árboles y el aspecto general de páramo del inframundo han inspirado a innumerables artistas.

La Divina Commedia fue un éxito de ventas tan grande que dio lugar a más encargos para ilustrar clásicos de la literatura universal.

El barón Munchhausen

El barón Munchhausen ilustrado por Gustave Doré.

En 1862, Doré visualizó las historias de Rudolf Raspe sobre el notorio barón Munchhausen. Las inverosímiles historias del megalómano barón eran el material perfecto para él.

No sólo le dio su aspecto estándar -un hombre alto con barba de chivo- sino que visualizó las historias que siempre desafían la lógica.

Raspe escribió sobre caballos medio cortados, un abrigo de piel que se mueve solo y gigantes en la Luna. Su experiencia en los cómics ayudó a Doré a ilustrar incluso las descripciones más absurdas.

Cuentos de Mamá Ganso

Caperucita Roja, cuento ilustrado por Gustave Doré.
Ilustración de Caperucita Roja por Gustave Doré

Ese mismo año, Doré trabajó en los «Cuentos de hadas de Mamá Ganso» de Charles Perrault (1862), que incluye «Hop O’-My-Thumb», «La Bella Durmiente», «La Cenicienta», «El Gato con Botas», «Caperucita Roja» y «Barba Azul», entre otras historias menos conocidas. La obra es quizás el ejemplo más perfecto de lo que Doré hacía mejor.

Prefería los relatos sobre gigantes, animales exóticos, monstruos, palacios, castillos, caballeros, bosques espesos y oscuros, un clima cambiante y coloridos héroes y villanos.

Cada criatura fantástica está dibujada con un ojo para el detalle y el realismo, mientras que los fondos evocan una atmósfera rica y soñadora. Doré se inspiró sobre todo en los bosques de los Vosgos que conocía desde su juventud. La imagen que el público en general tiene de personajes antiguos como el Lobo Feroz, el Gato con Botas y Barba Azul se formó sobre todo a partir de este libro.

Sus castillos fantásticos y sus aterradores bosques oscuros han quedado grabados en la memoria de muchos lectores. El impacto de este libro ha sido tal que mucha gente sigue asociando a Doré con los cuentos de hadas, ¡aunque sólo ilustró un libro de este tipo en toda su vida!

Don Quijote

Ilustración de Gustave Doré de Don Quijote y Sancho Panza.
Don Quijote y Sancho Panza, por Gustave Doré

En 1863, la pluma de Doré se ocupó de la novela más clásica de todos los tiempos: El Quijote de Miguel de Cervantes. Visualizó al alto y larguirucho perseguidor de molinos y a su bajito sirviente barrigón Sancho Panza de la forma en que todavía se les retrata hoy en día. Los fondos evocan la soleada España en su forma más romántica pero efectiva. Y el monstruo de ojos grandes y nudosos, que se asoma por encima del muro, también ha asustado a muchos lectores.

La Biblia

En 1866, Doré ilustró el «Capitán Fracaso» de Théophile Gautier, el poema «El Paraíso Perdido» de John Milton y el mayor bestseller universal: la Biblia. En particular, este último libro se convirtió en un éxito de ventas en sí mismo.

A pesar de que numerosos artistas habían ilustrado escenas bíblicas siglos antes de que Doré naciera, se las arregló para poner su propio sello en ellas. Moisés descendiendo de la montaña, Jacob luchando con el ángel, Sansón destruyendo el templo, David decapitando a Goliat, la primera aparición de Leviatán… todas ellas se han convertido en icónicas.

Gustave Dore ilustró un gran número de escenas de la biblia.

Ya en vida de Doré, muchos ilustradores bíblicos copiaron sus imágenes, mientras que numerosos profesores de escuela han utilizado estas mismas imágenes para hacer sus lecciones bíblicas más interesantes visualmente.

Aunque Doré es más famoso y celebrado como ilustrador de cuentos románticos, no fue simplemente alguien que nació en el siglo equivocado. Prefería dibujar historias con elementos fantásticos, pero también tenía un ojo para su propia época.

Gustave Doré viajó por distintos países y realizó un gran número de ilustraciones de ellos como España o Suiza.

Su «Voyage aus Pyrénées» (1855) fue un informe gráfico de su viaje a la zona montañosa franco-española de los Pirineos. El artista también viajó a Suiza (1853 y 1875), España (1855 y 1862), Alemania (1862), Inglaterra (1868) y Escocia (1873-1874).

Una visión más dramática del alpinismo fue su icónica representación del trágico accidente real de cinco alpinistas que cayeron al vacío mientras intentaban escalar el Cervino en 1865.

Los grabados realistas más conocidos de Doré fueron «Paris tel qu’il est» (1854) y «London: Un peregrinaje» (1872), que representaban la vida urbana de París y Londres respectivamente. Este último proyecto fue una idea del periodista Blanchard Jerrold y se inspiró en el libro ilustrado «El microcosmos de Londres» (1808-1810) de Rudolph Ackermann, William Pyne y Thomas Rowlandson.

En aquella época, los grabados más realistas de Doré sobre ciudades y paisajes se vendían bien, pero recibían críticas dispares. Muchos estaban tan acostumbrados a sus dibujos románticos que les disgustaba que sólo representara la realidad. Otros consideraban que las ilustraciones de Doré podrían haber dejado fuera las partes más pobres y feas de ciertas zonas de la ciudad, como los barrios bajos.

El público actual tiene una opinión diferente. Los dibujos realistas de Doré ofrecen una interesante y valiosa cápsula del tiempo de la vida urbana de mediados del siglo XIX en Londres y París en plena Revolución Industrial. Al no endulzar las condiciones en las que tenían que vivir los ciudadanos de clase trabajadora, el artista ofreció una visión honesta y fidedigna de ambos lugares. Doré también realizó otra obra por encargo de los inversores londinenses, el gigantesco cuadro «Cristo saliendo del pretorio» (1872). Incluso a los 49 años seguía probando nuevas formas de expresión creativa, como la escultura y la acuarela.

En 1867, Doré animó la letra de las «Fábulas» de Jean de la Fontaine y la colección de poesía de Arthur Lord Tennyson «Los idilios del rey» (1867-1868).

Su dibujo de un lobo disfrazado de pastor para el primer libro mencionado sería copiado posteriormente por Honoré Daumier para su caricatura del rey prusiano Guillermo (el posterior Guillermo I) de 1867.

En 1870, Prusia y Alemania se enfrentaron en la guerra franco-prusiana. Doré se alistó en la Guardia Nacional, pero también mostró su dedicación patriótica en otros campos, como los grabados «La Marsellesa», «Le Chant du Départ», «Le Rhin Allemand», «L’ Aigle Noir» y «L’Enigme». Un año más tarde, París se vio envuelta en la revolución de los comuneros, lo que motivó que él y su madre huyeran a Versalles.

Cuando la revolución se apagó de nuevo, madre e hijo regresaron a la capital francesa. Su estatua de «Le Danse» (1878) aún se encuentra en la Ópera de Mónaco, mientras que su monumento a Alejandro Dumas aún puede verse en la plaza Malesherbes de París.

En 1879, Doré realizó un trabajo artístico para el «Orlando Furioso» de Ludovico Ariosto. Su canto del cisne fue la colección de poesía de Edgar Allan Poe «El cuervo» (1883). Como su ambición de toda la vida era ilustrar todas las obras posibles de la literatura mundial, planeó las obras de Shakespeare. Desgraciadamente, aparte de algunos bocetos preliminares, nunca pudo iniciar su ambicioso proyecto.

Todavía vivía con su madre cuando ésta falleció en 1881. Doré sólo le sobrevivió dos años, hasta que murió a principios de 1883.

Su influencia en el arte

Gustave Doré fue en muchos sentidos un artista único. Ya popular en vida, tuvo aún más influencia póstuma. De hecho, se podría decir que tuvo más impacto cultural que cualquier otro artista del siglo XIX.

Influyó en innumerables artistas gráficos, como Félicien Rops, Vincent van Gogh, Anton Pieck, Walt Disney, Ray Harryhausen, Marten Toonder y su esposa Phiny Dick, Paul Cuvelier, Harvey Kurtzman, Tomi Ungerer, Terry Gilliam, Peter Van Straaten, Philippe Druillet, François Boucq, François Schuiten, René Follet, Jean-Louis Lejeune, Harald Stricker, Sven Nordqvist y Robert Crumb.

Disney tomó prestado de Doré gran parte del estilo visual de sus adaptaciones de cuentos de hadas, en particular las Silly Symphonies y películas como «Blancanieves» (1937), «Cenicienta» (1950) y «La Bella Durmiente» (1959). El bosque encantado de «Blancanieves» y el palacio de la Bella Durmiente son sólo dos ejemplos concretos.

Pero la influencia de Doré también se deja sentir en las películas de acción real. Ya en la década de 1900, Georges Méliès imitó al artista en sus decorados y efectos especiales. Innumerables epopeyas bíblicas, como las de Cecil B. DeMille, han copiado escenas de la Biblia y la Divina Commedia de Doré.

El creador de efectos especiales Willis O’Brien diseñó la Isla de la Calavera en «King Kong» (1933), inspirado en las representaciones atmosféricas de Doré de bosques oscuros llenos de monstruos grotescos.

Naturalmente, su sucesor Ray Harryhausen también evocó la atmósfera onírica de las fantasías de Doré en películas como «El séptimo viaje de Simbad» (1956), «Jasón y los argonautas» (1963) y «Furia de titanes» (1981). Películas de cuentos de hadas como «La Belle et la Bête» (1946), de Jean Cocteau, «La compañía de los lobos» (1984), de Neil Jordan, y «Sleepy Hollow» (1999), de Tim Burton, también se inspiran en gran medida en las ilustraciones de Doré.

Oliver Twist (1948), de David Lean, se inspiró parcialmente en Londres: Un peregrinaje» de David Lean para inspirarse visualmente. Terry Gilliam ha dirigido varias películas de acción real inspiradas directamente en obras que Doré ilustró originalmente, como «Las aventuras del barón Munchhausen» (1989) y «El Quijote» (2018). Otras, como ‘Time Bandits’ (1981) y ‘The Brothers Grimm’ (2003) tomaron referencias visuales de las adaptaciones de cuentos de hadas de Doré.

Por último, el caníbal barbudo de «Orlando Furioso» inspiró a George Lucas para la creación de Chewbacca en «La guerra de las galaxias» (1977).

Autor

1 comentario en «Gustave Doré. Su Biografía y Obra»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *