Arthur Rackham RWS fue un ilustrador de libros inglés. Se le reconoce como una de las principales figuras de la Edad de Oro de la ilustración británica de libros. Su obra destaca por sus robustos dibujos a pluma y tinta, que combinaba con el uso de la acuarela, técnica que desarrolló debido a su formación como ilustrador periodístico.
Las 51 piezas en color de Rackham para el cuento americano Rip Van Winkle marcaron un punto de inflexión en la producción de libros, ya que, gracias a la impresión separada por colores, se reprodujeron con precisión las ilustraciones en color. Entre sus obras más conocidas se encuentran también las ilustraciones de Peter Pan en los jardines de Kensington y los Cuentos de hadas de los hermanos Grimm.
Breve biografía de Arthur Rackham
Rackham nació en el 210 de South Lambeth Road, Vauxhall, Londres, como uno de los 12 hijos. En 1884, a la edad de 17 años, fue enviado en un viaje por mar a Australia para mejorar su frágil salud, acompañado por dos tías. A los 18 años, trabajó como empleado en la Oficina de Bomberos de Westminster y comenzó a estudiar a tiempo parcial en la Escuela de Arte de Lambeth.
En 1892, dejó su empleo y empezó a trabajar para el Westminster Budget como reportero e ilustrador. Sus primeras ilustraciones de libros se publicaron en 1893 en To the Other Side, de Thomas Rhodes, pero su primer encargo serio fue en 1894 para The Dolly Dialogues, la colección de bocetos de Anthony Hope, que más tarde escribiría El prisionero de Zenda. La ilustración de libros se convirtió entonces en la carrera de Rackham para el resto de su vida.
A finales de siglo, Rackham se había labrado una reputación de ilustrador de fantasía a pluma y tinta con libros de regalo ricamente ilustrados, como Las leyendas de Ingoldsby (1898), Los viajes de Gulliver y Cuentos de hadas de los hermanos Grimm (ambos de 1900). Esta actividad se desarrolló aún más durante los austeros años de la Guerra de los Boers, con colaboraciones regulares en revistas infantiles como Little Folks y Cassell’s Magazine. En 1901 se trasladó a Wychcombe Studios, cerca de Haverstock Hill, y en 1903 se casó con su vecina Edyth Starkie, que sufrió un aborto en 1904, pero la pareja tuvo una hija, Barbara, en 1908.
Aunque durante algunos años se le reconoció como un consumado ilustrador de libros en blanco y negro, fue la publicación de sus láminas a todo color para Rip Van Winkle, de Washington Irving, por parte de Heinemann, en 1905, lo que le dio a conocer al público, y su reputación se confirmó al año siguiente con Peter Pan in Kensington Gardens, de J.M. Barrie, publicado por Hodder & Stoughton.
Los ingresos procedentes de los libros aumentaron considerablemente gracias a las exposiciones anuales de las obras de arte en las Leicester Galleries. Rackham ganó una medalla de oro en la Exposición Internacional de Milán de 1906 y otra en la Exposición Internacional de Barcelona de 1912.
Sus obras fueron incluidas en numerosas exposiciones, incluida una en el Louvre de París en 1914. Rackham fue miembro del Gremio de Trabajadores del Arte y fue elegido su Maestro en 1919.
Desde 1906, la familia vivió en Chalcot Gardens, cerca de Haverstock Hill, hasta que se trasladó de Londres a Houghton, West Sussex, en 1920. En 1929, la familia se instaló en una propiedad recién construida en Limpsfield, Surrey. Arthur Rackham murió en 1939 de cáncer en su casa.
¿Qué técnica utilizaba Arthur Rackham en sus ilustraciones?
Las ilustraciones de Rackham se basaban principalmente en robustos dibujos a pluma y tinta china. Rackham fue perfeccionando su propia línea expresiva a partir de su experiencia en la ilustración periodística, combinada con el uso sutil de la acuarela, una técnica que pudo explotar gracias a los avances tecnológicos en la reproducción fotográfica.
Con este desarrollo, las ilustraciones de Rackham ya no necesitaban que un grabador (que carecía del talento de Rackham) recortara líneas limpias en una plancha de madera o metal para su impresión, ya que el artista se limitaba a fotografiar sus obras y reproducirlas mecánicamente.
Rackham primero bloqueaba ligeramente las formas y los detalles del dibujo con un lápiz blando, y para las planchas de color más elaboradas utilizaba a menudo uno de los pequeños dispositivos de composición Sobre esto, trabajaba cuidadosamente con líneas de pluma y tinta china, eliminando los trazos de lápiz una vez que el dibujo había empezado a tomar forma.
Para las imágenes en color, Rackham prefería el proceso de tres colores o la impresión tricromática, que reproducía los delicados medios tonos de la fotografía mediante la impresión tipográfica. Una de las desventajas del proceso de impresión a tres colores (más tarde a cuatro) en los primeros años era que la definición podía perderse en la impresión final. A veces, Rackham compensaba esta circunstancia entintando de nuevo sus dibujos después de pintarlos. También ampliaría el uso de recortes de siluetas en sus trabajos de ilustración, sobre todo en el periodo posterior a la Primera Guerra Mundial, como demuestran sus obras La Bella Durmiente y La Cenicienta.
Por lo general, Rackham contribuyó con ilustraciones en color y monótonas a las obras que incorporaban sus imágenes, y en el caso del Wonder Book de Hawthorne, también proporcionó una serie de imágenes en bloque parcialmente coloreadas, de estilo similar a los bloques de madera japoneses de la era Meiji.
La obra de Rackham se describe a menudo como una fusión de un estilo «nórdico» del norte de Europa fuertemente influenciado por la tradición japonesa de xilografías de principios del siglo XIX (Conocida como Ukiyo-e).
Arthur Rackham abordaba cada dibujo de manera similar, dibujando cuidadosamente el tema a lápiz hasta que estaba satisfecho con el resultado y luego entintando sobre las líneas de lápiz con tinta china. Para sus cuadros en color utilizaba acuarelas transparentes y aplicaba lavados sobre lavados delicados.
Esta técnica daba a sus cuadros una calidad etérea, de otro mundo, y era especialmente adecuada para los temas de fantasía que tanto le gustaban.
La influencia de Arthur Rackham
Arthur Rackham está considerado como uno de los principales ilustradores de la «Edad de Oro» de la ilustración de libros británica, que abarca aproximadamente desde 1890 hasta el final de la Primera Guerra Mundial. Durante ese periodo, existía un fuerte mercado de libros ilustrados de alta calidad que solían regalarse en Navidad.
Muchos de los libros de Rackham se produjeron en una edición limitada de lujo, a menudo encuadernada en vitela y normalmente firmada, así como en una edición «comercial» más pequeña y menos ornamentada. En los años siguientes, a veces se publicaba una edición en octavo, más modesta, para libros especialmente populares. El inicio de la guerra en 1914 redujo el mercado de estos libros de calidad, y el gusto del público por la fantasía y las hadas también disminuyó en la década de 1920.
Sutherland, refiriéndose a la obra de Rackham en el siglo XX, afirma: «Rackman fue, sin duda, uno de los mejores ilustradores del siglo» En su estudio sobre la ilustración de libros británicos, Salaman afirmó «El Sr. Rackham se distingue de todos los demás ilustradores de la época; su genio es completamente original. Muchos otros han representado el país de las hadas y las maravillas, pero ¿quién más nos ha dado una visión tan absolutamente individual y persuasivamente sugestiva de sus maravillas y encantos? ¿Qué elfos son tan elfos, qué brujas y gnomos son tan convincentes como los del Sr. Rackham?
Carpenter y Prichard señalaron que «A pesar de todo el virtuosismo de su trabajo en color, Rackham siguió siendo un artista de la línea, su maestría tiene sus raíces en sus primeros trabajos para publicaciones periódicas, luego se libera para crear los intrincados cuadros en espiral de su mejor momento, y finalmente alcanza la economía y el impresionismo de su última obra».
También comentaron su decadencia: «Rackham se dio a conocer en el apogeo de la literatura de hadas y otras fantasías, que la Primera Guerra Mundial puso fin» House afirmó que Rackham «se concentró en la ilustración de libros y, en particular, en los de fondo místico, mágico o legendario. Muy pronto se estableció como uno de los principales ilustradores eduardianos y triunfó a principios del siglo XX, cuando la impresión en color le permitió utilizar tintes sutiles y tonos apagados para representar la edad y la intemporalidad.
El ojo imaginativo de Rackham veía todas las formas con los ojos de la infancia y creaba un mundo que era a la vez tranquilizador y aterrador».
Hamilton resumió así su artículo sobre Rackham en el Oxford Dictionary of National Biography «Rackham aportó un renovado sentido de la emoción a la ilustración de libros que coincidió con el rápido desarrollo de la tecnología de impresión a principios del siglo XX. Trabajando con un color sutil y un trazo delgado, explotó las crecientes ventajas de la impresión comercial para crear imágenes y caracterizaciones que revigorizaron la literatura infantil, electrizaron a los jóvenes lectores y dominaron el arte de la ilustración de libros a principios de un nuevo siglo».
Las obras de Arthur Rackham se han hecho muy populares desde su muerte, tanto en Norteamérica como en Gran Bretaña. Sus imágenes han sido ampliamente utilizadas por la industria de las tarjetas de felicitación y muchos de sus libros se siguen imprimiendo o se han publicado recientemente en ediciones de bolsillo y de tapa dura. Sus dibujos y pinturas originales son muy buscados en las principales casas de subastas de arte internacionales.